Management. Previsiones.

» Los males previstos resultan menores»

Séneca

A todos nos piden previsiones. Sirven para calibrar los planes que hay que hacer. A final de un periodo o del año debemos tener una idea de cómo ira el siguiente periodo. Qué bueno sería poder viajar al futuro y volver para hacerlas correctamente pero es imposible. Solo nos queda confiar en nuestra intuición y en todos los datos que tenemos a nuestro alrededor.

Preguntando a quienes hacen previsiones y presupuestos me dicen que se basan en sobretodo estadística y análisis de datos (bussines inteligent, Big y Smart Data) aplicado a:

  • La previsión del año anterior (si se ha cumplido o no y la desviación).
  • Patrones reconocibles de años anteriores.
  • Los índices de economía generales o específicos del sector.
  • Evolución de la demanda de nuestros productos.
  • El número de proyectos en marcha.
  • Estacionalidad y experiencia de otros años.

Lo que se debe prever y documentar son:

  • En las áreas comerciales por lo menos estas cuatro previsiones:
    • Demanda, venta, precios y ciclo de vida de los productos. Estas previsiones serán la base de los planes de marketing, de distribución, de ventas y de promoción o campañas. Incide también en el plan de inversiones.
  • En las áreas de producción u operaciones estas tres:
    • Previsión de materias primas, de mano de obra y de costes productivos. Esto provocará a continuación los planes de producción, de compras, de personal y de inversiones.
  • En el área de recursos humanos:
    • Previsión de necesidades de personal, de asignación de trabajo. Para los planes de personal y es otra parte del plan de inversiones.
  • En el área financiera:
    • Previsiones de ingresos, de gastos y de tesorería, indispensables para  el plan de inversiones y de financiación.

Hay que empezar siempre por el área comercial ya que es el que va a tirar de todas las demás. Es interesante exponer estas previsiones y planes juntos para ver la coherencia y que los responsables de cada área sepan lo que va a acontecer con la empresa o lo que se espera de ellos. En la exposición es interesante interrogar como han llegado a las conclusiones de cada supuesto para ver si coincide con la visión que el administrador tiene.

Deben ser lo más realistas posibles y a mitad de periodo debe haber una revisión para afinar si las circustancias han cambiado.

Saludos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s