«No hagas lo que sinceramente no quieres hacer. Nunca confundas movimiento con acción.»
Ernest Hemingway
Se define este despilfarro como Movimiento innecesario de personas. Son las tareas extra que tienen que hacer los empleados y los equipamientos debido a ineficiente lay-out de proceso, defectos, reprocesos, sobreproducción, o por inventario desajustado. Igual que el transporte estos movimientos consumen tiempo y no añaden valor al producto/servicio.
Además, cuanto más tiempo se está andando por el puesto de trabajo es más fácil que se interactúe con el resto de trabajadores y se pierda más tiempo y sobretodo aumenta el cansancio de los trabajadores al tener que moverse de un lado a otro.
¿Cómo podemos detectar este desperdicio?. Como siempre observando. Mira alrededor y observa:
• ¿Revolotean por la nave u oficina?
• ¿Tienen a mano los elementos que necesitan?
• ¿hay obstáculos que dificulten al paso?
En general donde me he encontrado este desperdicio ha sido:
• Utillaje y herramientas lejos ( la gente tiene que ir a buscarlo)
• Impresos a rellenar lejos de la mesa a usar.
• Utillaje o herramientas sin colocación especifica ni identificado ( no lo encuentran fácilmente).
• Máquinas de uso común lejos ( impresoras, afiladoras de material por ejemplo)
• Material o maquinas en medio del paso ( puede que en su día no hubiese otro sitio para dejarlas ahí y después se han quedado ahí).
• Mala colocación de los elementos del proceso. Es decir colocados no en línea sino de forma arbitraria (mal lay-out del proceso).
• No definición del área de actuación por ejemplo comerciales o técnicos que abarcan diferentes áreas no adyacentes entre si.
En contra de lo que puede parecer no es bueno que los trabajadores se cansen en exceso, sobre todo por desperdicios como el caminar sin sentido. Un trabajador cómodo es más eficaz.
¿ Dónde tienes la impresora… ?
Pingback: Ir al contenido principalIr al contenido secundario – información y negocios